martes, 4 de noviembre de 2014

GRUPO 6


historia de la Institución  Educativa José Pardo y Barreda


Biografía:

Nacido en Lima como el tercero de los diez hijos de una las principales familias del Perú, propietarios de la Hacienda Tumán y de familia aristócrata. Su padre sería el fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle, hijo del reconocido poeta y escritor Felipe Pardo y Aliaga, quien fue de Ministro de Relaciones Exteriores y era descendiente del conquistadorJerónimo de Aliaga. Su madre sería María Ignacia Josefa Barreda y Osma, hija del Acaudalado hombre de Negocios Don Felipe Barreda y Aguilar "el hombre de los Cinco Millones", por quien estaría emparentado con diversas personalidades políticas. Entre sus hermanos estarían Felipe Pardo y Barreda, V marqués de Fuente Hermosa de Miranda, y el Ingeniero de Minas Juan Pardo y Barreda, quien sería Presidente de la Cámara de Diputados. Asimismo, sería primo de Felipe de OsmaPedro de Osma y José de la Riva-Agüero y Osmamarqués de Montealegre de Aulestia, y sobrino de José Antonio de Lavalle y Enrique Barreda y Osma. Es por estas relaciones familiares que Manuel González Prada ironizaría:

"Un José Pardo y Barreda en la Presidencia, un Enrique de la Riva Agüero en la jefatura del gabinete, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de Osma y Pardo en la Alcaldía Municipal, un José Antonio de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncian a un Felipe Pardo y Barreda en la Legación en Estados Unidos, a un Juan Pardo y Barreda en el Congreso y a todos los demás Pardo, de Lavalle, de Osma y de Riva Agüero donde quepan".
Su padre fue asesinado en 1878 cuando ocupaba la presidencia de la Cámara de Senadores, aunque su familia logró rehacer su fortuna.

José Pardo cursó estudios escolares en el Instituto de Lima bajo la dirección de profesores alemanes, y en 1881 ingresó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el momento en que la capital peruana se hallaba ocupada por las tropas chilenas. Obtuvo los grados de bachiller (1882) y licenciado en Letras (1883); luego los de bachiller (1884), licenciado (1885) y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas con la tesis sobre los «Principios que el Derecho Internacional Privado establece para resolver los conflictos de Leyes en materia de matrimonio» (1885). También obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia (1885) y finalmente el título de abogado (1886).[1] Acto seguido, se incorporó a las filas del Partido Civil que había fundado su padre, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus líderes.


En 1888, bajo el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres fue nombrado secretario de la Legación en España, teniendo que asumir las funciones de encargado de negocios, del 2 de julio de 1888 al 16 de octubre de 1890, así como la defensa del Perú durante el conflicto de límites con elEcuador, cuyo arbitraje fue confiado a la Corona española. En esta ocasión le correspondió redactar el primer Alegato del Perú en tres volúmenes, un importante estudio jurídico que fue desde entonces un fundamental documento sustentatorio de la posición peruana en ese espinoso asunto de límites, que tardaría más de un siglo en resolverse.





ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO
YA SE VIENEN REALIZANDO DIFERENTES ACTIVIDADES  FESTEJANDO DE ESTA MANERA LOS 50 AÑOS QUE CUMPLE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
EL PASEO DE ANTORCHAS.FUE EL 14 DE ABRIL INICIANDO ASI NUESTRO ANIVERSARIO.

















EL DIA VIERNES 30 DE MAYO SERÁ LA ELECCIÓN DE LA REINA JOSEPARDINA A LAS 6:00PM.
TAMBIEN FESTEJAREMOS CON LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS EN LAS DISCIPLINAS DE VOLEY Y FUTBOL, ESTAS COMPETENCIAS SERÁN INTERAULAS.
ASI MISMO TENDREMOS DESFILE, CORSO, BERBENA, Y MUCHOS EVENTOS MAS QUE DARÁN REALCE A NUESTRO ANIVERSARIO.                          

QUE VIVAN LOS JOSEPARDINOS!!!!
PROYECTOS DE LOS DOCENTES CTUALES EN NUESTRA I.E

FESTIVALES, FERIAS ECOLOGICAS, CONCURSOS DE LAPBOOK, TRÍPTICOS, PANCARTAS, BLOGS, CUENTOS, EXPERIMENTOS, INVENTOS, ETC.
DE ESTA MANERA LOS ALUMNOS ASIMILAN MEJOR  SUS ESTUDIOS.


POR NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HAN TRABAJADO MUCHOS PROFESORES, ALGUNOS YA NO ESTAN A NUESTRO LADO, PUES HOY COMPARTEN EL CIELO Y OTROS TODAVÍA SIGUEN LABORANDO EN ELLA, COMO ES EL CASO DEL PROFESOR RIGOBERTO VIERA CABRERA.


FELIZ ANIVERSARIO I.E JOSÉ PARDO Y BARREDA
50 AÑOS – BODAS DE ORO



RESEÑA HISTÓRICA DE LA
I.E JOSÉ PARDO Y BARREDA
Las acciones y gestiones para crear un Colegio de Educación Secundaria en el Distrito de la Brea, empieza en el mes de enero de 1961. Por aquella época, un grupo de padres de familia solicitan al Señor Alcalde del Concejo Distrital de la Brea-Negritos la creación de un Colegio Municipal Mixto con 1er. y 2do. Año de Educación Secundaria para que funcione por ese año, mientras siguen las gestiones ante los poderes públicos para conseguir su oficialización como Colegio Nacional.

El 06 de enero de 1962, los padres de familia crean un fondo económico para los gastos que demande Pro-Colegio. Asimismo solicitan al Director de Educación Secundaria del Ministerio de Educación  Dr. Víctor VERA CUBAS, autorizar el funcionamiento de un Colegio Mixto anexo a la G.U.E. “IGNACIO MERINO” de Talara con sede en Negritos que funcionaria en un ambiente del Mercado.
















Fue recién el 29 de febrero del año 1964, la fecha que se promulga la Ley N° 14930, por lo cual se creaba el COLEGIO NACIONAL MIXTO “JOSÉ PARDO Y BARREDA”. La noticia causó un profundo beneplácito  en la colectividad de Negritos porque con esta Ley se hacia justicia al caro anhelo de muchos Padres de Familia.

ELLOS FUERON LA PRIMERA PROMOCION JOSEPARDINA -1968.

NUESTRA INSTITUCIÓN ES BENDECIDA POR LOS TRIUNFOS QUE LOS ALUMNOS CON MUCHOS TALENTOS DEJAN BIEN EN ALTO EL NOMBRE DEL JOSÉ PARDO.
EN EL DEPORTE SIEMPRE SOMOS  CAMPEONES


INFRAESTRUCTURA
NUESTRA INSTITUCIÓN HA SIDO REMODELADA.
HOY CUENTA CON AMPLIAS AULAS MUY BIEN IMPLEMENTADAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS ALUMNOS.
TAMBIEN CUENTA CON UN EQUIPO DE SONIDO, COMPUTADORAS, PROYECTOR EN LA BIBLIOTECA, ETC.
Nombre IE:               JOSE PARDO Y BARREDA
                                      Nivel:                          Secundaria
                                      Dirección:                 AVENIDA GRAU 197
                                      Centro Poblado:      NEGRITOS
                                      Distrito:                      La Brea
                                      Provincia:                  Talara
                                      Región:                    Piura
                                      Ubigeo:                     200703
                                      Área:                          Urbana
                                      Teléfono:                  393207
                                      E-mail:                      jpardonegritos@speedy.com.pe
                                      Web:                          www.jpardonegritos.acelblog.com
               
                                      Categoría:                Escolarizadad            
                                      Género:                   Mixto
                                      Turno:                      Continuo sólo en la mañana
                                      Tipo:                         Pública de gestión directa
                                      Promotor:                Pública - Sector Educación
                                      Ugel:                        UGEL Talara
ALGUNAS IMÁGENES DEL PARDO:





















                  HISTORIA DE LA BREA - NEGRITOS


HISTORIA DE NEGRITOS   
Densidad Poblacional

Teniendo en cuenta los resultados de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993, la densidad poblacional del distrito se calcula en 19.3 habitantes por Km2., cifra muy por debajo de la densidad provincial y departamental (48 y 41 habitantes por Km., respectivamente).

Dependencia política y administrativa

La Brea – Negritos, conjuntamente con los distritos de: Pariñas, Lobitos, El Alto, Los Órganos y Máncora, están integrados políticamente a la Provincia de Talara; la misma que con las provincias de Piura, Paita, Sechura, Sullana, Ayabaca, Morropón y Huancabamba, conforman el departamento de Piura.


Medio Ambiente

El clima de la zona es cálido, con los estaciones bien marcadas de Diciembre a Junio corresponden a la estación de verano y de Julio a Noviembre a la de invierno. Esta última se caracteriza por una temperatura de 19ºC y por fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO. La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33ºC.
Las precipitaciones anuales en la zona son menores a los 60 mm/año (por tal razón se define como zona hiper árida). Sin embargo, en épocas de meganiños puede registrarse precipitaciones superiores a 200 mm. En un solo día.
Los suelos de la región son suelos estériles, sin fuertes de agua permanente y con quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El Niño.
Las características de flora y fauna terrestre corresponden a la ecorregión natural de “Bosque Seco Ecuatorial”. El relieve geográfico de esta ecorregión en el distrito es llano, con moderadas ondulaciones y más montañoso hacia el Este. Durante años puede no recibir verdaderas lluvias; sin embargo el tablazo y las pampas albergan, a pesar de las prolongadas sequías y en un gran esfuerzo de conservación natural, una vegetación dispersa y raquítica en los límites de la supervivencia. La cobertura vegetal, normalmente escasa – salvo en los años lluviosos, se hace mas densa en los oasis fluviales y en las lomas (Hocqueng – hem, 1998: 51); y está compuesta por especies arbóreas como el algarrobo, herbáceas y arbustivas (overal, vichayo, palo verde, zapote) En el interior, es decir en los contrafuertes la Brea y Amotape, crece el faique, el zapote y el palo verde.
La fauna terrestre es escasa y está compuesta por zorros de la costa, pacazo, ratón, lagartija, jeco o jañape, macanche, gallinazo y zoña, entre otras especies propias de las zonas desérticas.
Las condiciones ambientales del distrito – clima y tipo de suelo-,no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias. Las opciones económicas siempre han estado orientadas a la minería (petróleo y gas natural), el comercio y, por su ubicación costera, a la pesca.
Según Brack (1986), a los 5º de latitud Sur se produce el encuentro de dos ecorregiones naturales: el “Mar Tropical” de la corriente caliente de El Niño, y el “Mar Frío” de la corriente de Humboldt. Este fenómeno genera un constante afloramiento de grandes masas de agua que favorecen la renovación de nutrientes planctónicos y aluviales – éstos últimos aportados desde el continente durante los períodos lluviosos-, que favorecen la concentración de importantes biomasas de recursos hidrobiológicos (algas, moluscos, crustáceos, peces)., en las costas del distrito.
En cuanto a la riqueza la fauna marina, es importante la oferta del recurso ictiológico para consumo humano directo e industrial, que sostiene una importante actividad pesquera en la provincia.
Sin embargo y pese a la importancia económica del ecosistema marino, frente al distrito, son evidentes los problemas en contaminación producidos por la actividad petrolera, pesquera y por los desagües de la cuidad.

Folklore

El distrito La Brea presenta como características folklóricas dos fiestas tradicionales principales. La fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio y el Mamarracho el 13 de Febrero. Otra fiesta importante para el distrito es la celebración del aniversario de su creación política, el 31 de Octubre de cada año
Negritos[editar]
Ubicada a 12 km al sur de Talara, posee 2 hermosas playas: Balcones, ubicada en la parte más occidental de América del Sur y la Playa San Pablo donde se venden exquisitos platos en base de una variedad de pescados de primera calidad (llamados pescados de peña)como mero, cabrilla,ojo de uva, cherela, robalo, pez espada o merlín, etc. y mariscos como langostinos, calamar, pulpo, langostas, conchas negras y cangrejo entre otros.
El Bosque Petrificado El yacimiento de madera presente en la formación Pariñas del Océano Inferior que se encuentra aflorando al norte de la ciudad de Negritos. Los fósiles afloran sobre una arenisca gris banquesima fuertemente compacta de grano fino a medio. Los visitantes del bosque muestran su interés científico y turístico. Es un gran depósito de troncos de árboles petrificados - algunos de más de 12 metros de largo - acumulados hace unos 45 millones de años en un antiguo estuario. Los sedimentos que contienen estos troncos son areniscas de la Formación Pariñas que rodean la ciudad de Negritos. Estos troncos fósiles son testigos de una época en la cual los grandes ríos que bajaban de los Andes no corrían en dirección de la cuenca amazónica como en la actualidad, sino en dirección del Océano Pacífico.
En el mes de mayo 2010, en una expedición en cooperación con el Instituto de Paleontología de la UNP, el Dr. Steven Manchester, curador de paleobotánica del Museo de Florida (Gainesville, Estados Unidos), volvió a encontrar, a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Negritos, terrenos atribuidos al periodo Eoceno (Terciario inferior) de los cuales provenían semillas fósiles publicadas hace ochenta años. En estos depósitos explica el paleontólogo Martínez Trouve que contienen literalmente miles de semillas fosilizadas, se pueden identificar plantas de diferentes familias como la de la guanábana o de la uva y también de árboles y plantas trepadoras actualmente presentes en la cuenca amazónica, lo cual pone en evidencia una importante diferencia climática con la situación actual. Las investigaciones en curso dirán si estas semillas son contemporáneas o no de los troncos del Bosque Petrificado de La Brea - Negritos.

Es necesario evitar la depredación del sitio, conservar este yacimiento paleontológico e impulsar el turismo cultural y la educación, permitiendo a la vez que este lugar sea un espacio de intervención permanente, para fines de investigación, del Instituto de Paleontología de la UNP e instituciones nacionales y extranjeras colaboradoras de dicho instituto.BREA-NEGRITOS
El pintoresco Distrito de La Brea se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932 es dueña de una belleza natural, donde podemos apreciar, la playa “Balcones” siendo un paradigma de balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano.
CAPITAL:
SU CAPITAL es el pueblo de NEGRITOS,se halla instalado al sur de TALARA,a una travesía de 15km.Enclavada en una ensenada,a orillas de una larga y extensa playa de arena blancas,blanqueada al este por el mar mas rico del mundo. .
SUPERFICIE:
Tiene una expansión territorial de 692.96 km2,equivalente al 24.8% del territorio dela PROVINCIA DE TALARA y 19% del territorio de la REGIÓN PIURA .
COORDENADAS::
latitud = 04º 37´09´´ Sur.
longitud = 81º 18´ 04´´ Oeste Meridiano de Greenwich. .

LIMITES:
Por el Norte : Distrito de Pariñas.
Por el Sur : Distrito de Vichayal (Provincia Paita)
Por el Este : Provincia de Sullana.
Por el Oeste : Océano Pacifico.
DEPENDENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA:
La Brea-Negritos,conjuuntamente con los distritos de:Pariñas,Lobitos,El Alto,Los

Organos,y Máncora,están integrados políticamente a la Provincia de Talara:la misma que con las provincias de Piura,Paita,Sechura,Sullana,Ayabaca,Morropón y Huancabamba,conforman el Departamento de Piura.
MEDIO AMBIENTE:
El clima de la zona es cálido,con dos estaciones bien marcadas.En diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a noviembre a la de invierno.Esta última se caracteriza por una temperatura de 19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.
La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33ºC.Las precipitaciones anuales en
embargo,en épocas de meganiños puede registrarse precipitaciones superiores a 200mm. en un solo día.
Los suelos de la región son suelos estériles,sin fuentes de de agua permanente y co
quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El Niño.
Las condiciones ambientales del distrito-clima y tipo de suelo-,no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias.Las opciones económicas siempre han estado orientadas a la minería (petróleo y gas natural),el comercio y,por su ubicación costera,a la pesca.
Según Brack (1986),a los 5º de latitud SUR se produce el encuentro de dos ecorregiones naturales : “Mar Tropical” de la corriente caliente de El Niño,y el “Mar Frío” de la corriente de Humboldt.Este fenómeno genera un constante afloramiento de grandes masas de agua que favorecen la renovación de nutrientes planctónicos y aluviales .
Distrito de La Brea se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932 es dueña de una belleza natural, donde podemos apreciar, la playa “Balcones” siendo un paradigma de balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano.
Lugares representativos en el Distrito La Brea
            La Brea no sólo guarda como un tesoro un misterioso y hermoso pasado remoto cuando todo el área estaba cubierta por hermosos bosques cuyos vestigios como el Bosque Petrificado son actualmente, preservados y promocionados por todos los negriteños para impulsar un turismo no tan solo de playa sino de Turismo Paleontológico que sirva para enriquecer aún más los diferentes rubros de esta “industria sin chimeneas” de Negritos y de la Región Piura, sino que también es parte importante de la historia piurana.
Es digno mencionar su aporte al  erario nacional a través de su copé o petróleo, pero este distrito cuenta con muchos más recursos turísticos: sus playas, sus loberas, el centro mismo de la ciudad con su acogedora y fresca Plaza Principal; incluso al frente de ella se halla el local de la Comisaría de la PNP, cuya infraestructura recuerda las antiguas casonas coloniales de Piura.
Ciertamente La Brea tiene mucho más y visitarlo se convierte en una necesidad primordial.
Punta Balcones 
   Es el extremo más occidental de América del Sur, localizado en el distrito de la Brea, a  12 km al sur de Talara, constituye un promontorio y es hábitat de lobos marinos. El visitante puede llegar por la vía talara hasta la ciudad de Negritos dirigiéndose a una distancia de 1 km, pasando la Caleta de San Pablo, escalara el promontorio que tiene una altura de 80 msnm y podrá observar la familia de lobos marinos de todos los tamaños, que apenas asoman sus hocicos por las rocas hasta ejemplares enormes de piel marrón
            
Laguna de las Parihuanas
Ubicada en la parte sur de Negritos, esta agua se forman a raíz de lo efectos pluviales de los fenómenos del niño del ’83 y ’95 donde la acumulación excesiva de agua en la parte este del litoral sur de Negritos, permitió que esta zona se convirtiera en una cuenca hídrica que acumuló insospechables cantidades de agua por mucho tiempo, las que por efectos del  desfogue  natural hacia el mar y siguiendo la inclinación del terreno se dirigieron hacia la parte sur de Negritos. 


 Esto ha propiciado que durante todo el año se mantenga agua de nuestro mar en la zona oeste de este paso, lo que ha permitido que por efectos de migración natural de las aves, se convierta en el hábitat ideal para estas especies. Especialmente las que en mayor cantidad se han acondicionado en esta zona son las parihuanas provenientes en su mayoría de las costas del sur, lo que nos permite tener en nuestra jurisdicción una zona con un ecosistema natural y aún no depredado, constituyéndose en una reserva ambiental y turística.

La Caleta San Pablo
 La caleta san pablo está ubicada al sur del distrito de la Brea, el visitante podrá disgustar de los más variados potajes en pescados y mariscos de este lugar ya que cuenta con un sin número de Restaurantes y Cevicherías. Su playa se caracteriza por tener aguas cálidas y limpias en tiempo de verano donde podrá disfrutar de un lindo fin de semana en familia.
Aquí se prepara toda una variedad de potajes elaborados a base de productos marinos de la zona muy solicitados y degustados en todos los establecimientos. El ceviche de mero es el plato bandera y de tradición del norte del país; es a todas luces la expresión más popular de nuestra comida criolla, aparte del seco de chavelo, majarisco, y otros platos como el ceviche mixto de langostino, pulpo, caracol, percebes y pescado.

El Bosque Petrificado
El yacimiento de madera presente en la formación Pariñas del Océano Inferior que se encuentra aflorando al norte de la ciudad de Negritos. Los fósiles afloran sobre una arenisca gris banquesima fuertemente compacta de grano fino a medio. Los visitantes del bosque muestran su interés científico y turístico. Es un gran depósito de troncos de árboles petrificados - algunos de más de 12 metros de largo - acumulados hace unos 45 millones de años en un antiguo estuario. Los sedimentos que contienen estos troncos son areniscas de la Formación Pariñas que rodean la ciudad de Negritos. Estos troncos fósiles son testigos de una época en la cual los grandes ríos que bajaban de los Andes no corrían en dirección de la cuenca amazónica como en la actualidad, sino en dirección del Océano Pacifico. 
En el mes de Mayo 2010, en una expedición en cooperación con el Instituto de Paleontología de la UNP, el Dr. Steven Manchester, curador de paleobotánica del Museo de Florida (Gainesville, Estados Unidos), volvió a encontrar, a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Negritos, terrenos atribuidos al periodo Eoceno (Terciario inferior) de los cuales provenían semillas fósiles publicadas hace ochenta años. En estos depósitos explica el paleontólogo Martínez Trouve que contienen literalmente miles de semillas fosilizadas, se pueden identificar plantas de diferentes familias como la de la guanábana o de la uva y también de árboles y plantas trepadoras actualmente presentes en la cuenca amazónica, lo cual pone en evidencia una importante diferencia climática con la situación actual. Las investigaciones en curso dirán si estas semillas son contemporáneas o no de los troncos del Bosque Petrificado de La Brea - Negritos.
 
Es necesario evitar la depredación del sitio, conservar este yacimiento paleontológico e impulsar el turismo cultural y la educación, permitiendo a la vez que este lugar sea un espacio de intervención permanente, para fines de investigación, del Instituto de Paleontología de la UNP e instituciones nacionales y extranjeras colaboradoras de dicho instituto.

DISTRITO LA BREA-NEGRITOS



RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO LA BREA-NEGRITOS
DATOS GENERALES DE LA BREA 
LA BREA Y PARIÑAS mito de origen inmemorial,vocesresonantes que se pierden en la
lejanía del tiempo,cuya riqueza pluricultural,aún inexplorada en algunos aspectos y en otros casos investigaciones inéditas de su evolución histórica,su naturaleza contradictoria,el contexto geográfico tan rico en su variedad,constituyen un marco que demanda una mirada profunda sobre la cultura viva de nuestro antepasado histórico.

CREACIÓN 
El pintoresco Distrito de La Brea se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932 es dueña de una belleza natural, donde podemos apreciar, la playa "Balcones" siendo un paradigma de balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano.

CAPITAL
SU CAPITAL es el pueblo de NEGRITOS,se halla instalado al sur de TALARA,a una travesía de 15km.Enclavada en una ensenada,a orillas de una larga y extensa playa de arena blancas,blanqueada al este por el mar mas rico del mundo.


SUPERFICIE
Tiene una expansión territorial de 692.96 km2,equivalente al 24.8% del territorio de la PROVINCIA DE TALARA y 19% del territorio de la REGIÓN PIURA 

COORDENADAS:latitud = 04º 37´09´´ Sur.
longitud = 81º 18´ 04´´ Oeste Meridiano de Greenwich.
LIMITES:Por el Norte : Distrito de Pariñas.
Por el Sur : Distrito de Vichayal (Provincia Paita)
Por el Este : Provincia de Sullana.
Por el Oeste : Océano Pacifico.



PERFIL POBLACIONAL15906 habitantes, 72.24 edad promedio de vida, ingresoper cápita por familia 331 nuevos soles. Fuente: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

DEPENDENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
La Brea-Negritos,conjuuntamente con los distritos de:Pariñas,Lobitos,El Alto,Los Organos,y Máncora,están integrados políticamente a la Provincia de Talara:la misma que con ñas provincias dePiura,Paita,Sechura,Sullana,Ayabaca,Morropón yHuancabamba,conforman el Departamento de Piura.


Origen del nombre La Brea y Negritos
La voz La Brea como se denomina a nuestro distrito, proviene del nombre de la extensa hacienda que existía en los inicios de la explotación petrolera en esta zona. El propietario de esta hacienda era don Diego de Lama, la cual inicialmente formaba parte de la hacienda Máncora, y, más tarde pasó a ser hacienda aparte.


En torno al origen de la palabra “Negritos” se tejieron varias leyendas; una de la más aceptada señala que, en tiempos de la Colonia pasó un barco español cargado de varios negros esclavos quienes iban a ser trasladados a Lima. Relata la leyenda que uno de los negros logró escaparse de dicha embarcación y se refugió en Balcones en el sector de Punta Pariñas. El negrito salía de vez en cuando de su escondite, y es así, como la gente logró divisarlo, de este modo surgió la novedad entre los curiosos quienes decían: “Vamos a ver al negrito”.
Con el correr del tiempo la denominación derivo en Negrito y luego a Negritos.
Otra fábula narra que cuando se inició la explotación del petróleo se radicaron a orillas del mar, morenos que vendían alimentos, y la gente decía: “Vamos donde los negritos”


Los Siete Negritos de la Balsa
Los antiguos pescadores afincados en el lugar denominado EL FARO narran la siguiente versión que ha sido transmitida por las diferentes generaciones cuando llegaban a pescar embarcaciones procedentes de Sechura - Paita o de otros lugares, se veían obstruidos en su faena pesquera, por una balsa conducida por siete hombres de color negro de pequeña estatura, los forasteros teñían que arrojar una bolsa de camotes a los negritos de la balsa y estos en agradecimiento los dejaban pasar y pescar. Con el transcurrir del tiempo esta zona le denominaron “NEGRITOS”.



MEDIO AMBIENTE
El clima de la zona es cálido,con dos estaciones bien marcadas.En diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a noviembre a la de invierno.Esta última se caracteriza por una temperatura de 19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.
La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33ºC.Las precipitaciones anuales en
embargo,en épocas de meganiños puede registrarse precipitaciones superiores a 200mm. en un solo día.

Los suelos de la región son suelos estériles,sin fuentes de de agua permanente y con quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El Niño.
Las condiciones ambientales del distrito-clima y tipo de suelo-,no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias.Las opciones económicas siempre han estado orientadas a la minería (petróleo y gas natural),el comercio y,por su ubicación costera,a la pesca.

Según Brack (1986),a los 5º de latitud SUR se produce el encuentro de dos ecorregiones naturales : "Mar Tropical" de la corriente caliente de El Niño,y el "Mar Frío" de la corriente de Humboldt.Este fenómeno genera un constante afloramiento de grandes masas de agua que favorecen la renovación de nutrientes planctónicos y aluviales .

FLORA
En el bosque seco ralo podemos encontrar especies como: algarrobos, faiques y otras especies arbóreas y arbustivas como: el jabonillo, el zapote, el hualtaco, el palo santo. Entre las hierbas anuales, en los suelos arenosos y arcillosos crecen especies reptantes como la borrachera y otras erguidas como la yuca de monte, el mataburro, etc. 
  

FAUNA
La zoogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los animales en una región, están estrechamente relacionados con el tipo de bioma en que viven.
La fauna de Talara es muy variada y rica, sobre todo la fauna marina, donde encontramos especies como: gaviotas, pelícanos; entre los peces encontramos: la cabrilla, jurel, mero, etc.
También encontramos moluscos como: caracoles, mejillones, ostras, calamar, pota, etc.
Además Talara es el hábitat de un ave que esta en peligro de extinción como el cortarrama a la cual debemos conservar.


ACTIVIDADES ECONOMICASEl desarrollo de Negritos esta ligado a su riqueza petrolera, pesquera y turística. Lo cual genera empleo para sus habitantes y foráneos, las mismas que dan origen a las actividades económicas del transporte y comercio.
Negritos tiene el orgullo de poseer pozos petroleros muy ricos en sus recursos,donde se obtienen productos de buena calidad como: gasolina, diesel, asfalto, kerosene,etc.
  

Personajes Ilustres del Distrito 

Luz Victoria Morales de Amaya-Poetiza 
Nacio un 12 de diciembre de 1928 en el Distrito La Brea-Negritos siendo sus padres Pedro Morales y Norfilia Gonzaga.
Sus estudios primarios los realizo en el colegio Pueblo Nuevo de Colan en Paita.
Empezo su gran afición de escribir a la edad de 9 años ,escribiendo poemas pequeños
romanticos y sociales .Sus estudios secundarios y superiores los estudió de forma particular.
Se casó con Juan Francisco Amaya Yamunaque en 1947,teniendo sus 9 hijos :
Rogger,Divinson,Tommy,Fanny,Tery,Deny,Lily,Nelly y Betty. 

En su juventud dejo de escribir y se dedicó a sus hijos para brindarles educación,
los cuales siguieron sus estudios superiores desempeñandose en diferentes profesiones y luego de darles educación volvio a escribir.
Su dedicación es escribir temas dedicados a sus hijos y a su estimado pueblo.
Le gusta viajar de cuyos viajes es la fuente de inspiración para sus obras,conociendo pueblos y complejos turisticos .Admira a poetas como Ciro Alegria,Gabriel Garcia Marquez y en especial a Luis Alberto Sanchez.
En la actualidad es abuela de 24 nietos y 14 bisnietos,vive muy feliz en su hogar.
Premios Obtenidos 

2
003-diploma de honor
2004-fue nombrada Representante de la Mujer Negriteña y condecorada por el gerente municipal Manuel Galán Castillo
2006-fue nombrada Poeta Nata en cesion de consejo pleno recibiendo medalla de honor por el ex-alcalde Dr.Pedro Hoyos León
dic.2006 - fue premiada con la máxima distinción nombrada en Negritos con el premio Tigre
Dientes de Sable por su aporte a la cultura y sus poemas
Fue nombrada poeta por el Instituto Nacional de Cultura (Lima),teniendo licencia para editar sus obras.
Actualmente se le puede encontrar en la Av. Alejandro Taboada 366.

Wilberto Herrera Carlín 

Nació el 14 de Febrero de 1963 en la ciudad de Negritos. Sus padres fueron don Francisco Herrera Saldarriaga y doña Julia Carlín Neyra.
Realizó sus estudios primarios en C.E. Nº 14910 “Miguel Grau”, y sus estudios secundarios en el C.E.S.M. “José Pardo y Barreda”; logrando continuar sus estudios en la ciudad de Lima en el Instituto C.E.O.P. “Benjamín Galecio Matos” GAMOR.
Era un muchacho alegre, deportista y sobre todo muy optimista, no dejando que los problemas trunquen los planes que él pensaba realizar.
Trabajó en la empresa SERPETRO, esta empresa habían muchos abusos al trabajador, no respetaba los derechos, entonces, al ver ellos tanta injusticia decidieron realizar una huelga indefinida bloqueando la carretera cerca de quebrada la Débora, ante lo cual el gobierno central envió a las fuerzas policiales para que implantar el orden, pero ellos hacen todo lo contrario, porque al llegar lo primero que hicieron fue lanzar bombas lacrimógenas, granadas y comenzaron a disparar como si los manifestantes fueran unos delincuentes. Fue allí que un policía sin medir las consecuencias disparo a quemarropa directo al corazón de Guidberto matándolo al instante, tan solamente por exigir sus derechos. Murió a la edad de 27 años el 28 de mayo de 1990.
Hablar del distrito de La Brea es también hablar un poco del petróleo, pues en nuestro distrito existieron diferentes especies que tras morir y pasar diferentes procesos se convirtieron en el oro negro que subyace en lo más recóndito de nuestra tierra.  Si retrocedemos 45 a 50 millones de años atrás encontramos en lo que hoy es el distrito de La Brea grandes árboles de aproximadamente diez, doce metros de largo y más. Estos troncos con el tiempo fueron sepultados con sedimentos por millones de años, que después se convirtieron  en restos fósiles, los mismos que duran hasta la actualidad y se encuentran al norte de la ciudad de Negritos en la zona que comprende el Bosque Petrificado, asimismo en este lugar yacen restos fósiles marinos como conchas glicemeris, ostras, gasterópodos, turritelas de aproximadamente unos 3 millones de años.
Por si fuera poco en la parte este del distrito se encuentra la zona denominada Pampas de La Brea donde reposan restos prehistóricos como del Megaterio, tigre diente de sable, entre otras como mamíferos, aves, reptiles, roedores etc.  Todos estos especímenes tienen un aproximado de 14.000 años. Asimismo en este lugar se encuentran grandes ojos de brea, pues cerca a esta zona se encuentra una mina de dicha sustancia, que fue utilizada por nuestros antepasados, como los Tallanes que utilizaron la brea y la intercambiaron con otras culturas que coexistieron con ellos. Según el cronista, padre José de Acosta señala que los incas utilizaban esta sustancia, es decir la brea para impermeabilizar sus vasijas, hacer caminos y para la adoración de sus ídolos. Luego a la llegada de los españoles,  se continuo sacando brea de esta mina, ya que los españoles al ver los usos que le daban los antiguos peruanos, deciden utilizarla para “alquitranar sogas y aparejos” y para “el calafateo y pintura de sus embarcaciones”, ellos hacían trabajar a los nativos para depositar la brea o “cope”  como ya se le conocía por esos años, en vasijas de barro y remitirlas a España. Como vemos La brea estuvo muy ligada a la vida de los antiguos pobladores de nuestro distrito, que también fue nació llevando el nombre de “La Brea”. Fue este mismo oro negro lo que produjo el desarrollo de la ciudad de Negritos, hace como aproximadamente 150 años, es decir en la década del setenta del siglo XIX, cuando se empieza a explorar la zona de Negritos en busca del petróleo. Empezando a establecerse en esta caleta las primeras familias y así lo constata una de las tumbas del 1° cementerio de Negritos, que data de 1863. La primera empresa que se asienta en Negritos es la empresa inglesa “London and Pacific Petroleum Company” en la última década del siglo antepasado.  Es claro resaltar que ya para finales del siglo XVIII a esta zona ya se le conocía como Negrillos, pues así lo constata uno de los mapas mandado a hacer por el padre Martínez de Compañón, quien también  presencio la saca de brea en la mina antes mencionada. No solo en el mapa de Compañón se observa este nombre, que con el tiempo evoluciono en Negritos, cambiando solo las ultimas letras de su nombre, es decir NEGRILLOS NEGRITOS, al parecer se le conocía porque parte de su población se dedicaba a la saca de brea y como se observa en una de las acuarelas de Compañón, al trabajar con dicha sustancia se manchaban con un color negruzco, siendo llamados por los foráneos como los negrillos o después como los negritos. Son muchas las leyendas que se han tejido con respecto al nombre de la capital de La Brea, es decir Negritos. (Véase el cuadro titulado “leyendas”). 
Como sabemos la primera empresa en asentarse en los terrenos de La Brea es la empresa London, quien trae a personal extranjero y contrata mano de obra nativa. Esta compañía no solo trae personal sino que también trae algunas comodidades para su personal extranjero como su deporte, el bowling, construyendo en Negritos la primera cancha de bowling en toda América del Sur y en todo el Perú, así como la construcción de otras edificaciones como casas. Luego en 1915 el arrendamiento de La Brea pasa a mano de la empresa estadunidense “International Petroleum Company”, encargada de construir diferentes edificios públicos tanto en Negritos como en otros poblados de La Brea, como cines, capillas, comisarias, clubes y un estadio hermoso de madera en Negritos, asimismo instalo una línea de ferrocarril que recorría los diferentes caminos de NEGRITOS, LAGUNITOS, LOMITOS, VERDUN, entre otros. También hizo una cancha de golf, nunca antes vista en todo Piura. La International (en adelante I.P.C) construyo canchones para sus obreros y casas tanto para la staff como para ellos, las mismas que a diferencia de los canchones eran anchas, espaciosas y de gran diseño.
Aún hasta la actualidad se conservan la gran mayoría de estas edificaciones, convirtiendo a Negritos en una ciudad con historia, tal como lo demuestra su primer cementerio, donde hay tumbas de 1900 hasta 1980, las cuales tiene un hermoso acabado, tanto las de madera como las de material noble. Negritos también fue conocido por las grandes fiestas de mamarracho celebradas en el Club Peruano Negritos  y por ser el primer centro petrolífero en toda la Provincia de Talara.

TIGRE DIENTES DE SABLE
El extinguido "Tigre dientes de sable" (Smilodon fatalis) de las Américas, fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos depredadores. Estos felinos carnívoros pesaban unos 400 kg. y tenían los colmillos superiores muy desarrollados, asemejándose a un sable curvo. La dentadura estaba reducida al mínimo indispensable para apuñalar, desgarrar y cortar, cumpliendo así con su tarea de predador carnívoro. Es llamativo observar en los restos fósiles los inmensos colmillos de estos grandes gatos. Aunque aún no se sepa a ciencia cierta el porqué de su desaparición de la faz de la tierra, los científicos han podido diseñar su posible camino evolutivo.
El "Tigre diente de sable" vivió hace apenas 20 mil años en Sudamérica y se supone se extinguió hace aproximadamente 8 mil años atrás, al finalizar la Edad del Hielo. El tigre de dientes de sable habitó en la zona comprendida desde el actual estado norteamericano de California hasta toda Sudamérica. La mayor parte de restos se han localizado en un área cercana a la ciudad de Los Ángeles. Estudios recientes, revelan que el tigre dientes de sable no era animal tan feroz como se pensaba y posiblemente su debilidad física fue lo que no le permitió adaptarse a las alteraciones climáticas de su hábitat.
Otra teoría sostiene que el jaguar -que es una especie más reciente- pasó a ocupar su nicho ecológico ya que pudo adaptarse a la desaparición de los grandes mamíferos, conformándose a cazar presas de menor tamaño. El "Tigre diente de sable" estaba especializado en cazar animales de mayor tamaño que él mismo (el mamuth, el megaterio y el mastodonte, hoy desaparecidos). Atacaba en emboscada, clavaba sus afilados colmillos en las partes blandas de la víctima.
En nuestro distrito investigadores de la Universidad Nacional de Piura y del instituto Nacional Arqueologico de Francia unos años atrás encontraron restos fósiles de Tigre Dientes de Sable, primates y aves Prehistoricas.

ATARDECER NEGRITEÑO
nada mas hermoso que ver el atardecer en el pueblo mas occidental de este continente, la luz solar y las azules aguas de nuestro maATARDECER NEGRITEÑO

nada mas hermoso que ver el atardecer en el pueblo mas occidental de este continente, la luz solar y las azules aguas de nuestro mar se confabulan para crear hermosos paisajes cuando llega el ocasorse confabulan para crear hermosos paisajes cuando llega el ocaso.
HISTORIA DE TALARA
Hablar de la historia de Talara, es en cierta forma hablar del petróleo peruano. Es hablar de una riqueza que permaneció por siglos ignorada y que de repente a mediados del siglo XIX y en el siglo XX, irrumpe repentinamente en la economía de muchos pueblos, determinando giros profundos en su vida, para bien o para mal.Las empresas petroleras se convirtieron en las más poderosas de la tierra y no pocas guerras tuvieron como origen principal la posesión de los pozos petrolíferos.

La historia del petróleo peruano se inicia en un pequeño yacimiento de brea, que los tallanes explotaron para fines doméstico, llamándola copé. Durante la colonia, fue entregada a concesionarios que explotaban su producto para calafatear barcos y embetunar el interior de botijas.Entre el pueblo de Amotape en el río Chira y el río Tumbes, existe una extensa y desolada, zona de tablazos áridos cortados por algunas quebradas que daban un poco de verdor al despoblado en las épocas de lluvias. En las primeras décadas del siglo XVII, esa dilatada región, por la que nadie se interesaba y que pertenecía a la corona de España, fue adquirida por el capitán Benito de las Heras y por su esposa María Ramírez de Arellano. Se les llamó haciendas de Máncora y Pariñas, por las dos principales quebradas que la cruzaban.Con mucho esfuerzo, el capitán de las Heras logró formar una próspera ganadería utilizando los pastos naturales y los algarrobales. Como la pareja no tenía hijos, donaron las dos haciendas al hospital de Belén de Piura, de propiedad de la Beneficencia, y que era administrado por las monjitas de la congregación de Belén; las que explotaron las haciendas, mediante arrendatarios.
Pasaron los años y en 1815 asumió la Dirección de la Beneficencia de Piura don José Lama, que aprovecho, para que le fuera entregada por arriendo enfitéutico de 150 años la hacienda Máncora. Cuando se hizo la escritura, logró Lama que agregasen también en el contrato a la hacienda Pariñas. Posteriormente, logró Lama la propiedad de la pequeña mina de brea de cerro Prieto. Es decir que Lama controló el suelo de la extensa región y una pequeña mina del subsuelo.
En 1850 murió Lama y dejó la hacienda Máncora a su hijo Diego Lama Farfán de los Godos y la hacienda Pariñas la repartió entre su esposa doña Luisa Farfán de los Godos y su hija Josefa. Para facilitar esto, dividió a Pariñas en las haciendas Pariñas y al sur para Josefa la hacienda La Brea.
En 1859 el norteamericano Jhon Drake, perforó en Estados Unidos el primer pozo de petróleo y de inmediato se produjo en el mundo entero el boom del petróleo. Los Lama se dieron cuenta de la gran riqueza que poseían, pero Diego tenía 13 hijos, doña Luisa murió y Josefa quedó como única propietaria de la Brea y Pariñas.
Primero don Diego Lama y luego sus hijos entraron en tratos con diversos empresarios extranjeros. Fue así como surgieron la Petrolera Zorritos de la familia Piaggio y la petrolera Lobitos.
En cambio doña Josefa, dejó como heredero de la Brea y Pariñas a su primo y amante Juan Genero Helguero Lama, el que usando métodos vedados logró sanear la propiedad y venderla en 1888 al extranjero Herbert Tweddle por 18.000 libras esterlinas, suma que era enorme en esa época. Tweddle fundó la empresa petrolera London para explotar los yacimientos de la Brea y Pariñas. Al iniciarse el siglo 1900, era Guillermo Keswick el propietario de la London, el que en 1915 arrendó la empresa a la International Petroleum y Cº (IPC)
Pero es el caso que desde 1910, se descubrió que la London había estado dejando de pagar una gran cantidad de impuestos y lo mismo pasaba con la IPC. Se había acumulado una suma fantástica, que ni los Keswick ni la IPC reconocieron, solicitando el apoyo de Estados Unidos y de la Gran Bretaña, los dos países más poderosos del mundo en esa época..Allí es cuando nació el llamado problema de la Brea y Pariñas que llegó a comprometer la soberanía nacional.
En 1922, en tiempos del presidente Augusto Leguía, el Perú se vio obligado aceptar el llamado Laudo Arbitral de Paris, que lesionó nuestra soberanía. El problema siguió hasta el gobierno de Belaúnde y culminó en el mandato del general Juan Velasco Alvarado, que expulso a la IPC de Talara.
En forma paralela al crecimiento de la explotación del petróleo en la provincia de Talara, fue también produciéndose la aparición y poblamiento acelerado de campamentos, pueblos y ciudades. Eso obligó a la creación de distritos y finalmente de la provincia de Talara.
El 30 de marzo de 1861 se creó el departamento de Piura, con tres provincias: Piura, Payta y Ayabaca con capital Huancabamba. En eso época y hasta 1900, Payta se escribía con “y” griega. La provincia de Payta comprendía a los distritos de Payta, Colán, Tumbes, Amotape, La Huaca, Sullana y Querecotillo.
Cuando en 1876 se realizó un censo nacional; Tumbes había dejado de ser distrito de Payta y se había convertido en provincia Litoral. Payta tenía un nuevo distrito que era El Arenal.
El distrito de Amotape era muy extenso y comprendía todo lo que ahora es la provincia de Talara. En la zona rural, el mayor centro poblado rural era el caserío Pampa de Tamarindo con 714 habitantes que con el tiempo daría origen al distrito de Tamarindo. Le seguía la Hacienda de Monte Abierto con 587 habitantes. Máncora, la Brea y Pariñas figuraban como haciendas con muy poca población. De igual modo Talara figuraba como hacienda con sólo 22 habitantes. En el censo no se menciona Negritos.
Con la explotación del petróleo, los campamentos se habían convertido en ciudades y en 1905 Talarahabía dejado de ser la modesta pequeña caleta de pescadores y era ya una población pujante con varios miles de habitantes. Fue por eso, que el 14 de noviembre de 1908 se creó el distrito de Máncora, segregándolo del distrito de Amotape. El nuevo distrito tenía como capital al pueblo de Talara y ocupaba la misma extensión que hoy tiene la provincia de Talara.
El distrito de Máncora, fue el distrito madre, del que salieron los demás. El auge del petróleo llevó prosperidad a la zona, y fue por eso que el original distrito de Máncora se convirtió en provincia el 17 de marzo de 1956, con Ley Nº- 12649.
Tras un largo batallar, Talara logra liberarse de la IPC y del tutelaje extranjero, pero también los pozos se estaban agotando y la industria petrolera decayendo.
Tras la catástrofe de El Niño de 1983, se logró se diera la Ley del Canon que permitía una participación de la riqueza extraída, pero el centralismo piurano se hizo presente y fue el mas beneficiado.
El pueblo de Talara con su alcalde al frente, ingeniero José Vitonera reaccionó y reclamó un trato mas justo. En los ardores de la lucha llevó a sus autoridades ediles, instituciones y población a plantear, la separación de la región Piura y su anexión a la región Tumbes. Punto de vista que por muchas razones no compartimos, pese a reconocer el justo del reclamo de Talara.
Con la Ley Nº 28277 llamada Ley Carrasco, por haber sido su gestor y defensor el congresista Dr. José Carlos Carrasco Távara, se restableció el derecho de Talara. Luego y casi de inmediato, se dio otra ley que aseguraba que la empresa nacional Petroperú y la refinería de Talara, no serían privatizados.
Talara sigue en estado de alerta roja, porque Piura no se resigna. Pero también en Sullana hay mucha inquietud con relación al centralismo a nivel departamental, y por eso institucionalmente se está gestando un movimiento, para pedir la conversión de la Sub Región Luciano Castillo Coloma en una sub región autónoma y descentralizada, que siguiendo siempre dentro de la Región Piura, disponga de autonomía total y que las nuevas oficinas sectoriales no se concentren en Sullana, sino que se ubiquen de acuerdo a la realidad geo económica. Así por ejemplo las oficinas de Comercio Exterior y de Pesquería estarían ubicadas en Paita y la de Minería y Petróleo en Talara. Se seguirían sin variación los planes macro regionales.
La historia de Talara está muy vinculada a dos hechos importantes en nuestra historia nacional.
El primero se refiere a la llegada de los primeros pobladores, hecho que se realizó en la bocana de las quebradas actualmente secas. El segundo suceso se refiere a La riqueza del petróleo que creo ambiciones en grandes empresas transnacionales entre ellas la International Petroleum Company, subsidiaria Standard Oil.
El problema del petróleo creó la llamada Cuestión de la Brea y Pariñas y se prolongó, por espacio de más de 50 años.
La provincia de Talara se formó por desagregación de la provincia de Paita.
En este libro damos la historia de la provincia de Talara, desde los tiempos prehispánicos o sea 8000 a.C. hasta el año 2004. En sus orígenes, Talara fue una caleta de pescadores, conocida por sus depósitos de brea que utilizaron los antiguos pobladores de la región norte, en tiempos del imperio incaico, para alumbrarse durante sus cultos, impermeabilizar sus vasijas, momificar a sus muertos y pavimentar sus caminos.
También los españoles de la época colonial, utilizaron el "Copé", nombre que los incas dieron a la brea, para el calafateo de sus embarcaciones, proteger los odres de aguardiente y también para efectos medicinales.
Ya en la Biblia hay referencias al petróleo. Se dice que el patriarca Noe lo utilizó para calafetear su famosa arca. En la Torre de Babel se utilizó betún obtenido de petróleo. Los egipcios también lo usaron para embalsamar a sus muertos; los griegos lo usaron como arma incendiaria, lanzando jarras llenas de petróleo ardiente contra las embarcaciones enemigas.
Siendo Virrey del Perú don José Antonio Manso de Velazco, Conde de Superunda, la Real Corona de España dispuso que los yacimientos (de cuyo valor ya habían tomado conciencia los peninsulares) se incorporasen al patrimonio real.
Sin embargo, el terreno y la mina que encerraba fue concedido, por primera vez cuando promediaba el Siglo XVII al Capitán Martín Alonso Granadino, quien tomó posesión de aquél de manos del gobierno español, abarcando todos los ojos del "Copé" o brea blanda que hubieran descubierto y los que en adelante se descubriesen, desde los cerros Cuscús y Prieto hasta el pueblo de Tumbes y desde las orillas del mar, 30 leguas (150 km) tierra adentro, debiendo satisfacer la merced conductiva con la entrega de una cantidad fija de brea por año, en beneficio del Rey.
Este hecho dio origen a la creación de la hacienda "Máncora" y a la formación de pequeñas aldeas de moradores a orillas del mar, que a su vez determinaron el nacimiento de Talara, Máncora y Lobitos.
Con el transcurso de los años, los derechos sobre estas tierras fueron pasando por una sucesión de personas, en 1710 una familia De la Cruz obtuvo permiso para explotar la mina durante un siglo, es decir hasta 1810.
Al constituirse la República, el Estado peruano fue el legítimo sucesor de la mina, la misma que enajenó a don José Antonio Quintana, con fecha 28 de septiembre de 1826, como pago del crédito de cuatro mil novecientos setenta y cuatro pesos que había administrado al Estado durante la guerra de la independencia.
El señor Quintana, vendió la mina a don José de Lama, entonces dueño de la Hacienda "Máncora" en cuyos terrenos estaba la mina. Don José de Lama reunió, así, en sus cualidades de dueño de la mina y dueño del suelo. Al morir el señor de Lama, en 1850, la hacienda se dividió; a doña Josefa de Lama (hija de don José) le tocó la mina y la sección denominada "La Brea" y a la viuda, doña Josefa Godos de De Lama, la sección denominada "Pariñas".
Al fallecer, doña Josefa de Lama legó la hacienda y la mina a don Juan Helguero e hijos, entre estos a don Genero Helguero, quien posteriormente adquirió todos los derechos que su padre y hermanos poseían.
Al conocerse las primeras noticias de que en EE.UU. de Norteamérica se había perforado el primer pozo de petróleo en el mundo, Genaro Helguero viaja al país del norte y contrata los servicios técnicos de Eduardo Fowks, con quien trajo consigo maquinaria y equipos necesarios para iniciar los trabajos de explotación del petróleo, que al resultar demasiado costosos lo obligaron a vender sus derechos a don Herbert Tweddle, según escritura del 3 de septiembre de 1888.
El señor Tweddle, a su vez cedió la mitad de sus derechos a su compatriota William Keswick y ambos dieron en arrendamiento por el lapso de 99 años, la hacienda y la mina a la sociedad inglesa denominada Landon & Pacific Petroleum; constituida en Londres en 1889.
La compañía inglesa transfirió en 1914 el contrato de arrendamiento a la International Petroleum Company, de orígenes canadiense, la misma que en 1924 compró al señor Keswick y a los herederos y concesionarios del señor Tweddle, los dominios de la hacienda La Brea y Pariñas, pero no la mina que pertenecía exclusivamente al Estado.
Esta operación se realizó el 28 de febrero del citado año, ante el cónsul del Perú en Londres, según consta en la escritura de compra inserta en el Registro de Propiedad de Inmueble de Piura, a fojas 171 del tomo 19 asiento 6.
Con este hecho se inauguraba una etapa que estuvo signada por la polémica y el antagonismo político de dos corrientes y tendencias: la de aquellos que apoyaron y sirvieron a la empresa extranjera en distintos aspectos y la de quienes, desde una perspectiva nacionalista enarbolaron las banderas reivindicacionistas, reclamando la expulsión de la IPCo.
En esta contienda largamente sostenida, fueron muchos los caídos, los apresados o perseguidos, siendo Martín Chumo, victimado el 31 de mayo de 1916, quien encabeza la lista de los mártires petroleros, seguido por José María Benites, conocido como "Casiano", muerto en la masacre de Lobitos el año siguiente.
La rueda del tiempo sigue girando; frente a los abusos de la IPCo. los petroleros se van organizando, planifican sus luchas, realizan paros y huelgas y le dan forma a sus sindicatos de Talara, Negritos, Lagunitos y Lobitos. En esta tarea tuvo importante labor, según testimonio de petroleros fallecidos, el dirigente aprista Luis Negreiros Vega, quien de modo semiclandestino adoctrinaba e instruía política y sindicalmente a los trabajadores.
Y así se llega a la ya lejana y oscura noche del 31 de junio de 1931, en que los valientes trabajadores, junto con sus esposas e hijos, son masacrados en el marco de una lucha que la historia sindical del Perú ha registrado con caracteres especiales.
Por otro lado, la vertebración política del país, a nivel de partidos, trajo como consecuencia la división de los trabajadores, quienes desde sus organizaciones gremiales: Sindicato Nº 1 (Aprista) y Sindicato Nº 2 (Socialista) movidos por la pasión y disciplina partidarias, perdieron la perspectiva estratégica de la lucha, beneficiando con ello a la empresa. Mientras el sindicato 1, pedían la nacionalización progresiva, el sindicato 2, exigía la nacionalización inmediata, dilatándose el plazo para una solución decorosa del problema.
Así las cosas, se llega al año 1968, año de muchos y controvertidos sucesos, que marcaron el cambio de rumbo del país.
algunas imágenes:

Provincia de Talara

Talara
Provincia del Perú
Coordenadas:4°34′47″S 81°16′19″OCoordenadas4°34′47″S 81°16′19″O (mapa)
CapitalTalara
Idioma oficialespañol
EntidadProvincia
 • PaísBandera del Perú Perú
 • DepartamentoPiura
AlcaldeJacinto Timaná
(2013-2014)
Distritos6
Eventos históricos
 • FundaciónLey 12649 del 16 de marzode 1956
Superficie
 • Total2799,49 km²
Población (2007)
 • Total129 396 hab.
 • Densidad46,22 hab/km²
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata ]

La Provincia peruana de Talara es una de las 8 provincias que conforman el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura. Limita al norte con el Departamento de Tumbes, al este con laProvincia de Sullana, al sur con la Provincia de Paita y al oeste con elocéano Pacífico.

Historia[editar]

La Provincia fue creada mediante Ley No. 12649 del 16 de marzo de 1956, por el entonces Presidente Manuel A. Odría.

Geografía[editar]

Talara se encuentra en tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas de las playas más visitadas de esta parte de la costa:Máncora, El Ñuro, Los Organos y Cabo Blanco. Coordenadas 4°34 '39" de latitud con una longitud de 81°16'12".

División administrativa[editar]

La provincia tiene una extensión de 2 799,49 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.

Población[editar]

Según censo 2007 la provincia tiene una población de 129.396 habitantes.1

Capital[editar]

La Capital de esta provincia es la ciudad de Talara.

Autoridades[editar]

Regionales[editar]

  • Consejero regional
    • 2013-2014: Mónica Daniela Juárez Haro, de Unidos Construyendo (UC)2

Municipales[editar]

  • 2013-2014
    • Alcalde: Jacinto Timana Galecio, del Movimiento Unidos Construyendo (UC).Designado por el JNE para completar el mandato de Rogelio Trelles3
    • Regidores: Leyter Arizaga Saavedra (UC), Jimy Prado Cherres (UC), Maria de los Angeles Espinoza Guarnizo (UC), Enrique Alexander Escobar Casanova (UC), Christian Iván Silva Aguirre (UC), Marcos Enrique Ramos Bancayán (UC), Javier Escobedo Sánchez (PPC), Ernesto Martín Paz Castro (Unidad Regional), Ricardo Torres Guarderas (Obras + Obras), Armando Uribe Malmaceda (APRA), David Bueno Herrera.
  • 2011-2013
    • Alcalde: Rogelio Ralvis Trelles Saavedra, del Movimiento Unidos Construyendo (UC).Destituido el 21 de Agosto del 2013
    • Regidores: Jacinto Timana Galecio (UC), Leyter Arizaga Saavedra (UC), Jimy Prado Cherres (UC), Maria de los Angeles Espinoza Guarnizo (UC), Enrique Alexander Escobar Casanova (UC), Christian Iván Silva Aguirre (UC), Marcos Enrique Ramos Bancayán (UC), Javier Escobedo Sánchez (PPC), Ernesto Martín Paz Castro (Unidad Regional), Ricardo Torres Guarderas (Obras + Obras), Armando Uribe Malmaceda (APRA).

Festividades[editar]

  • Enero: San Sebastián
  • 16 de marzo: Aniversario de creación de la Provincia
  • 29 de junio: San Pedro
  • 8 de diciembre: Inmaculada ConcepciónHISTORIA DE TALARA
    Hablar de la historia de Talara, es en cierta forma hablar del petróleo peruano. Es hablar de una riqueza que permaneció por siglos ignorada y que de repente a mediados del siglo XIX y en el siglo XX, irrumpe repentinamente en la economía de muchos pueblos, determinando giros profundos en su vida, para bien o para mal.Las empresas petroleras se convirtieron en las más poderosas de la tierra y no pocas guerras tuvieron como origen principal la posesión de los pozos petrolíferos.
    La historia del petróleo peruano se inicia en un pequeño yacimiento de brea, que los tallanes explotaron para fines doméstico, llamándola copé. Durante la colonia, fue entregada a concesionarios que explotaban su producto para calafatear barcos y embetunar el interior de botijas.Entre el pueblo de Amotape en el río Chira y el río Tumbes, existe una extensa y desolada, zona de tablazos áridos cortados por algunas quebradas que daban un poco de verdor al despoblado en las épocas de lluvias. En las primeras décadas del siglo XVII, esa dilatada región, por la que nadie se interesaba y que pertenecía a la corona de España, fue adquirida por el capitán Benito de las Heras y por su esposa María Ramírez de Arellano. Se les llamó haciendas de Máncora y Pariñas, por las dos principales quebradas que la cruzaban.Con mucho esfuerzo, el capitán de las Heras logró formar una próspera ganadería utilizando los pastos naturales y los algarrobales. Como la pareja no tenía hijos, donaron las dos haciendas al hospital de Belén de Piura, de propiedad de la Beneficencia, y que era administrado por las monjitas de la congregación de Belén; las que explotaron las haciendas, mediante arrendatarios.
    Pasaron los años y en 1815 asumió la Dirección de la Beneficencia de Piura don José Lama, que aprovecho, para que le fuera entregada por arriendo enfitéutico de 150 años la hacienda Máncora. Cuando se hizo la escritura, logró Lama que agregasen también en el contrato a la hacienda Pariñas. Posteriormente, logró Lama la propiedad de la pequeña mina de brea de cerro Prieto. Es decir que Lama controló el suelo de la extensa región y una pequeña mina del subsuelo.
    En 1850 murió Lama y dejó la hacienda Máncora a su hijo Diego Lama Farfán de los Godos y la hacienda Pariñas la repartió entre su esposa doña Luisa Farfán de los Godos y su hija Josefa. Para facilitar esto, dividió a Pariñas en las haciendas Pariñas y al sur para Josefa la hacienda La Brea.
    En 1859 el norteamericano Jhon Drake, perforó en Estados Unidos el primer pozo de petróleo y de inmediato se produjo en el mundo entero el boom del petróleo. Los Lama se dieron cuenta de la gran riqueza que poseían, pero Diego tenía 13 hijos, doña Luisa murió y Josefa quedó como única propietaria de la Brea y Pariñas.
    Primero don Diego Lama y luego sus hijos entraron en tratos con diversos empresarios extranjeros. Fue así como surgieron la Petrolera Zorritos de la familia Piaggio y la petrolera Lobitos.
    En cambio doña Josefa, dejó como heredero de la Brea y Pariñas a su primo y amante Juan Genero Helguero Lama, el que usando métodos vedados logró sanear la propiedad y venderla en 1888 al extranjero Herbert Tweddle por 18.000 libras esterlinas, suma que era enorme en esa época. Tweddle fundó la empresa petrolera London para explotar los yacimientos de la Brea y Pariñas. Al iniciarse el siglo 1900, era Guillermo Keswick el propietario de la London, el que en 1915 arrendó la empresa a la International Petroleum y Cº (IPC)
    Pero es el caso que desde 1910, se descubrió que la London había estado dejando de pagar una gran cantidad de impuestos y lo mismo pasaba con la IPC. Se había acumulado una suma fantástica, que ni los Keswick ni la IPC reconocieron, solicitando el apoyo de Estados Unidos y de la Gran Bretaña, los dos países más poderosos del mundo en esa época..Allí es cuando nació el llamado problema de la Brea y Pariñas que llegó a comprometer la soberanía nacional.
    En 1922, en tiempos del presidente Augusto Leguía, el Perú se vio obligado aceptar el llamado Laudo Arbitral de Paris, que lesionó nuestra soberanía. El problema siguió hasta el gobierno de Belaúnde y culminó en el mandato del general Juan Velasco Alvarado, que expulso a la IPC de Talara.
    En forma paralela al crecimiento de la explotación del petróleo en la provincia de Talara, fue también produciéndose la aparición y poblamiento acelerado de campamentos, pueblos y ciudades. Eso obligó a la creación de distritos y finalmente de la provincia de Talara.
    El 30 de marzo de 1861 se creó el departamento de Piura, con tres provincias: Piura, Payta y Ayabaca con capital Huancabamba. En eso época y hasta 1900, Payta se escribía con “y” griega. La provincia de Payta comprendía a los distritos de Payta, Colán, Tumbes, Amotape, La Huaca, Sullana y Querecotillo.
    Cuando en 1876 se realizó un censo nacional; Tumbes había dejado de ser distrito de Payta y se había convertido en provincia Litoral. Payta tenía un nuevo distrito que era El Arenal.
    El distrito de Amotape era muy extenso y comprendía todo lo que ahora es la provincia de Talara. En la zona rural, el mayor centro poblado rural era el caserío Pampa de Tamarindo con 714 habitantes que con el tiempo daría origen al distrito de Tamarindo. Le seguía la Hacienda de Monte Abierto con 587 habitantes. Máncora, la Brea y Pariñas figuraban como haciendas con muy poca población. De igual modo Talara figuraba como hacienda con sólo 22 habitantes. En el censo no se menciona Negritos.
    Con la explotación del petróleo, los campamentos se habían convertido en ciudades y en 1905 Talarahabía dejado de ser la modesta pequeña caleta de pescadores y era ya una población pujante con varios miles de habitantes. Fue por eso, que el 14 de noviembre de 1908 se creó el distrito de Máncora, segregándolo del distrito de Amotape. El nuevo distrito tenía como capital al pueblo de Talara y ocupaba la misma extensión que hoy tiene la provincia de Talara.
    El distrito de Máncora, fue el distrito madre, del que salieron los demás. El auge del petróleo llevó prosperidad a la zona, y fue por eso que el original distrito de Máncora se convirtió en provincia el 17 de marzo de 1956, con Ley Nº- 12649.
    Tras un largo batallar, Talara logra liberarse de la IPC y del tutelaje extranjero, pero también los pozos se estaban agotando y la industria petrolera decayendo.
    Tras la catástrofe de El Niño de 1983, se logró se diera la Ley del Canon que permitía una participación de la riqueza extraída, pero el centralismo piurano se hizo presente y fue el mas beneficiado.
    El pueblo de Talara con su alcalde al frente, ingeniero José Vitonera reaccionó y reclamó un trato mas justo. En los ardores de la lucha llevó a sus autoridades ediles, instituciones y población a plantear, la separación de la región Piura y su anexión a la región Tumbes. Punto de vista que por muchas razones no compartimos, pese a reconocer el justo del reclamo de Talara.
    Con la Ley Nº 28277 llamada Ley Carrasco, por haber sido su gestor y defensor el congresista Dr. José Carlos Carrasco Távara, se restableció el derecho de Talara. Luego y casi de inmediato, se dio otra ley que aseguraba que la empresa nacional Petroperú y la refinería de Talara, no serían privatizados.
    Talara sigue en estado de alerta roja, porque Piura no se resigna. Pero también en Sullana hay mucha inquietud con relación al centralismo a nivel departamental, y por eso institucionalmente se está gestando un movimiento, para pedir la conversión de la Sub Región Luciano Castillo Coloma en una sub región autónoma y descentralizada, que siguiendo siempre dentro de la Región Piura, disponga de autonomía total y que las nuevas oficinas sectoriales no se concentren en Sullana, sino que se ubiquen de acuerdo a la realidad geo económica. Así por ejemplo las oficinas de Comercio Exterior y de Pesquería estarían ubicadas en Paita y la de Minería y Petróleo en Talara. Se seguirían sin variación los planes macro regionales

    .Talara es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Distrito de Pariñas1y de la provincia homónima2 en el departamento de Piura, situada a orillas del Océano Pacífico. Es tierra de tablazos desérticos y de bosques secos y chaparrales de algarrobo.
     
    REYNALDO MOYA ESPINOSA
    Carátula del libro
    HISTORIA DE TALARA
    HISTORIA DE TALARA

    La historia de Talara según estudios realizados por el arqueólogo norteamericano Dr. James Richard, en Quebrada Honda al Norte de Pariñas, se ha establecido la posibilidad de que el hombre había llegado a la zona de Talara entre 6000 a 9000 años antes de Cristo; los primeros habitantes de esta zona vivieron preferentemente de la pesca sin abandonar sus actividades de cazadores y recolectores de frutos silvestres.
    Posteriormente los tallanes fueron conquistados por las huestes del Gran Chimú, luego los Quechuas en el periódico de apogeo del Imperio Incaico sometieron estas tierras y a sus habitantes al poderoso Gobierno Imperial del Cuzco.
    La revolución histórica de Talara es ligada a la historia del petróleo.
    Así tenemos que el historiador Guillermo Prescott en su obra "Historia de la Conquista del Perú", nos relata que nuestros antepasados conocían el COPE o la BREA y que utilizaban los diferentes pueblos incaicos.
    Durante la Colonia los españoles lo comenzaron a explotar estos yacimientos, los cuales fueron vendidos por primera vez, al capitán Alonso Granadino, por la corona española, surgiendo de esta manera la hacienda en cuyos terrenos estaba las minas de Brea, alrededor de Talara, Lobitos y Máncora.
    Establecida la república, el Estado peruano señaló sucesor de la mina a Don José Antonio Quintana quien posteriormente la vende a Don José de Lama y éste por herencia la deja a su hija Doña Josefa de Lama quien la administra hasta 1873 en que Don Genaro Helguero toma posesión de la hacienda por herencia según dice la historia; luego la vende a Don Herbert Tweddle, quien en 1890 otorga su posición a la empresa London Pacific Petroleum por un periodo de 99 años; pero después negocia con la Internacional Petroleum Company que en 1924 suscribe el laudo arbitral de la Brea y Pariñas comprando los derechos del suelo y subsuelo.
    Poco después de iniciado el siglo XX Talara era una aldea dedicada a la pesca y otros menesteres hasta antes de la llegada de los americanos. Luego Talara es un pueblo que evoluciona merced de su gran riqueza petrolera que la encumbró.
    Su transformación comienza con la construcción de viviendas de madera pintadas de blanco con calles bien ordenadas y pobladas con gente sencilla, honesta y trabajadora. Era un pueblo sin lacras sociales.
    Se encontraba dividida en barrios como Planta Alta, donde residía la Plana Mayor de la empresa; Planta Baja donde vivían algunos americanos y funcionarios peruanos; después estaba la calle 200, 300, 400 y la calle 1000 donde vivían funcionarios peruanos que laboraban en el grupo Staff.
    Habían 2 bloques con casas de madera que habitaban los solteros y seguían las calles 5,6,7 y 8 donde vivían los trabajadores, empleados y obreros calificados. Detrás de la calle 8 se ubicaba el Estadio de Fútbol y hacia el Norte las Escuelas Primarias, seguidamente las calles 2,3,4,5,6,7 y 8 eran ocupados por obreros de taller y campo. Durante las décadas del 30 al 50 Talara convirtió al Perú en el país exportador de petróleo. Y al Puerto de Talara en el segundo de importancia y sus ingresos fiscales colaboraban con el 33% del Presupuesto Nacional.

    (Tomado de la página web de la municipalidad provincial de Talara)

    ORIGEN DEL PROBLEMA PETROLERO 

    DE LA BREA Y PARIÑAS

     Por R. Moya E.
    Desde 1915 hasta 1968, la opinión publica del país, se vio constantemente embargada, por un problema que afectaba a la propia soberanía nacional. Se trataba del llamado Problema de la Brea y Pariñas, relacionado con la propiedad de la gran riqueza petrolífera de Talara que era explotada por firmas extranjeras.
    El problema se inicia en los lejanos días de la Colonia.
    En 1645,  se encontraba residiendo entre Paita y Amotape el Capitán español,  Alonso de Granadino, el cual se había dedicado con éxito a la agricultura.  Como en el citado año llegó  a Paita el Visitador de Tierras  Juan Dávalos Cuba Maldonado, aprovechó la oportunidad para solicitar que adjudicasen las tierras eriazas, realengas y abandonadas de Máncora. Se trataba de una extensa área de terreno que Granadino no pudo utilizar porque murió en un duelo con el Capitán Benito de las Heras.
    El Capitán De las Heras, era amigo de Granadino al que una día le llamó la atención por la forma brutal como trataba a su esposas, doña María Ramírez de Arellano de las principales familias de Piura.
    Granadino era un hombre violento y bebedor, por lo cual no era bien visto en Amotape.
    Cierta noche se encontró con De las Heras y lo desafió a duelo, lo que éste no quiso aceptar. El duelo de todos modos se realizó y resultó muerto Granadino. De las Heras huyó
    Años más tarde don Benito retornó a Piura, visitó a la viuda de su amigo y  después de unos años, se casó con ella. El matrimonio  adquirió las Haciendas de Máncora y Pariñas que se extendían desde le río Tumbes hasta el río Chira, las que convirtieron en prósperas haciendas ganaderas.
    Como el matrimonio no tuvo hijos, dejó las tierras  en donación en 1705 al Hospital Santa Ana de Piura administrado por la Congregación de Monjas  de Belén. El Hospital se encontraba bajo la supervisión y control de la Beneficencia Pública de Piura.
    Con el tiempo el Hospital de Santa Ana se llamó Hospital de Belén.
    Durante un siglo, las monjitas lograron una buena renta por el arrendamiento de las dos haciendas.
    Al sur de la Hacienda Pariñas existía una mina de brea, que desde los primeros años de la colonia, se entregaba en concesión a postores que luego la explotaban. La mina era pequeña y sólo cubría 3 ha.
    Hay que aclarar, que  el Hospital de Belén, sólo  era propietario del suelo o superficie, pero no  del subsuelo donde existían las riquezas mineras, que  eran   propiedad del Estado Virreinal, que lo entregaba en concesión para su explotación.
    En 1815 era Presidente de la Beneficencia de Piura don José Lama, el que aprovechó de esa condición, para que el Hospital, es decir las monjitas, le adjudicase el dominio útil de la Hacienda Máncora por 150 años, mediante un contrato  enfitéutico, es decir que no había transferencia de propiedad, sino utilización del predio. En diciembre cuando se confeccionó la escritura pública del contrato, Lama logró  que a la hacienda Máncora se agregase también la de Pariñas, sin variar la suma a pagar.
    José Lama Sedamanos, era un trujillano que había llegado a Piura a fines del siglo   XVIII y se había casado con la acaudalada Luisa Farfán de los Godos y Ramos, propietaria de la Hacienda La Capilla en el valle del Chira. Dentro de los terrenos de La Capilla había un pueblo llamado La Punta (hoy Sullana) que había crecido rápidamente, por lo cual en 1813, debía elegir su primer Cabildo, de acuerdo a la disposición de la constitución liberal dada por  la Corte de  Cádiz, a lo que se opuso  Lama.
    Lama tomó parte en la proclamación de la Independencia de Piura el 4 de enero de 1821, y fue el primer Alcalde Independiente de esa ciudad.
    En setiembre de 1826 el Estado vende la mina llamada de  Amotape, que era de brea   ubicada en la Hacienda Pariñas,  a don José Antonio de Quintana. Al hacerse la escritura, no se sabe, si  intencionalmente o no, la palabra brea no se puso la letra   “ b “ con minúscula como debía de ser, sino con mayúscula. Al aparecer  como Mina  la Brea se consideró que ese era el nombre dela mina.
    Seis meses más tarde, Quintana traspasó la mina a Lama. Durante el Gobierno del General Gamarra, en 1839 logró Lama convertirse en propietario de la pequeña mina de brea y consolidar la posesión de las Haciendas de Máncora y Pariñas como propietario. Lama era amigo de Gamarra desde los tiempos en que éste derribó en Piura a La Mar en 1830. El gobierno peruano, usurpando la propiedad de las monjitas, vendió a Lama las dos haciendas y en compensación les daban una suma anual. Lama por otra parte entregaba mensualmente un buen “camarico” a las monjitas del Belén. Posiblemente por remordimientos de conciencia. Con el tiempo las monjitas olvidaron los motivos por los que Lama les enviaba el borrico con víveres y lo atribuyeron a generosidad, por lo cual lo llamaban “El Padre de los Pobres”. ¡ Que ironía !
    Al morir Lama en 1850, era inmensamente rico. Dejó a su hijo Diego la enorme hacienda de Máncora y dividió la hacienda Pariñas en dos secciones. La primera  que siguió llamándose Pariñas fue para doña Luisa y la segunda sección llamada la Brea, para su hija Josefa. Al Morir doña Luisa, dejó Pariñas a su hija Josefa. La Hacienda Máncora se extendía desde la Quebrada de Pariñas hasta el río Tumbes.
    En 1859, se perforó el primer pozo de petróleo en el mundo. Fue en EE UU  y rápidamente se conoció en todas partes y también en el Perú,  la importancia del petróleo.
    Diego Lama formó empresa con el cónsul inglés en Paita, Mr. Rudens,  y realizaron estudios en la zona de Zorritos. En 1863  perforaron el pozo Nº 4 del que lograron extraer petróleo el 26 de noviembre. Entonces en 1864 se asociaron con el capitalista norteamericano Larkin con quien formaron la “ Peruvian Petroleum y Company” .  Don Diego dio en arriendo extensos terrenos de la hacienda Máncora por un determinado periodo, recibiendo en pago 10.000 libras peruanas en acciones.
    Mientras tanto, doña Josefa Lama, también había hecho perforaciones en sus haciendas de la Brea y Pariñas y logrado extraer petróleo. Ella vivía sola en una amplia casa situada un poco apartada de la población de Amotape. Su riqueza suscitó la ambición de su pariente Juan Genaro Helguero el que logró una relación amorosa con ella. Posteriormente doña Josefa se entregó a la bebida y murió repentinamente en 1872, dejando todas sus propiedades a  Helguero y a sus hijos..
    El 28 de abril de 1873 se dio una ley de minería  estableciéndose como unidad de extensión minera,  las Pertenencias de  40.000 m2.  otorgándose un plazo hasta  Agosto de 1873 para reinscribir todas la concesiones mineras.  Helguero no hizo caso de nada.
    En 1877 el gobierno estableció un canon minero de S/. 15.00 por Pertenencia, pero Helguero no pagó nada. Además debía que regularizar sus escrituras que hablaban de mina de brea pero no de petróleo.
    Don Diego Lama murió en 1882 dejando su gran hacienda Máncora indivisa. Había tenido 13 hijos en 6 mujeres. De inmediato buscaron al abogado Rafael León  para que hiciera  la división y partición. Quedaron indivisas, Rica Playa, Cazaderos, y Coyonitas En enero de 1883 ya muchos herederos habían vendido sus acciones y derechos. Algunos por miserias. Todo eso pasaba en plena guerra con Chile.
    En 1885, cuando acaba de terminar la guerra, un empresario extranjero ofreció a Helguero una fabulosa suma por la Brea y Pariñas, pero lo querían todo saneado. Fue entonces cuando Helguero inició un juego de intrigas, para lograr el saneamiento, sin pagar los adeudos tributarios  al Estado.
    En cuanto a la Hacienda Máncora, los lotes de los 13 herederos,  estaban atados con contratos de explotación, con  la Peruvian Petroleum Company, pero la Guerra con Chile, precipitó la terminación de la empresa y la formación de  otra   nueva, la Peruana de Refinar Petróleo cuyos principales socios fueron  Henry Smith, y “Basso Hermanos y Piaggio”. Los Basso vendieron sus acciones a su socio y cuñado Faustino Piaggio y la nueva  empresa de Smith y Piaggio  se convirtió en propietaria de la sección de Zorritos,  construyendo una pequeña refinería de kerosene  cerca de Tumbes. Al morir Smith en 1892   toda la empresa petrolera pasó poder de Piaggio.
     Don Faustino Piaggio  fue un italiano que llegó al Perú  en 1862 cuando tenía 18 años y era muy pobre. Se empleó en una tienda,  ahorró un pequeño capital y se asoció con los hermanos Basso. En 1878 ya  Piaggio era un próspero empresario. Su empresa en Zorritos duró hasta  1939 en que la compró el Gobierno a sus descendientes.
    Volvamos a las haciendas Brea y Pariñas. En enero de 1886, Helguero pidió al Juez de Paita le diera posesión del suelo y de “los minerales” de las haciendas de la Brea y Pariñas. De esa forma y dolosamente Helguero, buscaba de convertirse en propietario, no de la pequeña mina de brea de 3 hectáreas, sino de todos “los minerales” del subsuelo de las Haciendas de la Brea y Pariñas. En el mismo año de 1886, logra ser elegido como uno de los diputados por el departamento de Piura en la lista del general Cáceres.. Así de fácil logró Helguero la posesión y propiedad del suelo y del subsuelo de la Brea y Pariñas. Luego buscó Helguero que lo exonerasen del pago de los tributos adeudados, y  del cumplimiento de las leyes de Minería. Todo lo consiguió por influencia política y pronto.
    El Ministerio de Fomento, para atender el pedido administrativo de exoneración,   dispuso  que el Juez de Paita estableciera  cuantas Pertenencias habían en la Brea y Pariñas. El Juez nombró como perito para que tomase las medidas  a Eduardo Fowks, empleado de la firma comercial de Helguero, por eso, éste pudo redactar el Acta de Mesura, y poner como extensión de la zona mineral o sea de toda el área de las haciendas  Brea y Pariñas, sólo 10 Pertenencias Irregulares.
    Ya todo saneado. Helguero en 1888  vendió  la Brea y Pariñas a un consorcio inglés representado por Herber Tweddle en la fabulosa suma de  18.000 libras esterlinas.
    Tweddle fundó en Londres en 1889  “The London Pacific Petroleum” y 10 años más tarde, en 1899, Tweddle vende la London y  todo el suelo y el subsuelo de la Brea y Pariñas a 4  empresarios ingleses  representados por William Keswic en ! 60.000 L. E ¡
    Mientras tanto en el lado de la hacienda Máncora, algunos de los 13 herederos celebraban contratos con diversas empresas extranjeras. Es así como en 1900 se funda  en Londres la  empresa “ The Lobitos Oilfields Ltda.”. Con un capital de 400.000 L.E.  que en 1927 se transforma en la “Compañía  Petrolera de Lobitos” con un capital de 1’400.000 L.E.
    En 1905, el Ministerio de Fomento, extrañado que la enorme  Brea y Pariñas sólo tuviera 10 Pertenencias, mientras los diversos yacimientos ubicados en la hacienda Máncora tenían muchas más Pertenencias; nombró una Comisión presidida por el joven ingeniero Ricardo Déustua, el cual publicó un mapa en donde se apreciaba que la cantidad de Pertenencias  era mucho más de 10 y pedía una nueva remesura.
     La London de los Keswic,  se opuso a la remesura, la que de todos modos se realizó en  1914 y se dispuso que los jóvenes  ingenieros Héctor Boza y Alberto Jochamovitz hicieran la nueva  medición. En trabajo se hizo enfrentando la hostilidad permanente de los gringos, que les negaron hasta el agua a los dos ingenieros. Resultó que habían 41.614 Pertenencias y no 10.
    Es decir que por muchos años la empresa extranjera había dejado de pagar impuestos. Se armó el gran escándalo porque  se trataba de una cuantiosa defraudación. El Perú trató de cobrar, pero los herederos de  Keswic se negaban a pagar, solicitando la intervención del poderoso gobierno inglés.
     La cuestión se volvió internacional. Desde 1915 hasta 1919 se producen agitados debates en las Cámaras de diputados y senadores por el llamado “Problema de la Brea y Pariñas” que ya comprometía la soberanía nacional. En el Perú entero fue tema del día.
    En 1914, los herederos Keswic, arriendan la Brea y Pariñas a una nueva empresa llamada International Petróleun y Cº. subsidiaria de la poderosa Standard Oil Co.  Los Keswic recibirían  el 25 % de la producción.  Fue así como la IPC también se involucró en el problema, y eso hizo intervenir al Gobierno de EE.UU.
    El Perú tuvo que enfrentar a las naciones más poderosas de la tierra; Estados Unidos y la Gran Bretaña.
    Después viene el Gobierno de Leguía y fuimos arrastrados a un tribunal extranjero.  En 1922 se firmó en París un Laudo Arbitral que años más tarde  se consideró después entreguista y oneroso para el Perú. Por muchos años el problema quedó latente
    En 1955. la IPC compra el 55%  de sus propiedades a la Lobitos. Y un año después, en 1956 con motivo del incremento del precio de los combustibles, recrudeció el problema de la Brea y Pariñas. Era el 2do. Gobierno de Prado, y como Primer Ministro estaba Pedro Beltrán que buscaba una solución favorable a la IPC. Se suscitaron agitados debates en el Congreso. En  Diputados destacó  Alfonso Benavides Correa y la Cámara  en Senadores, Alfonso Montesinos.
    En 1960 el Primer Ministro y Ministro de Hacienda, Pedro Beltrán elaboró un proyecto de ley que decía era para recuperar los campos de la Brea y Pariñas, pero en el fondo el proyecto favorecía a la IPC. Se produjeron agitados debates  y el 11 de Octubre Beltrán debía exponer ante las Cámaras. La IPO envió a Lima con todos los gastos pagados a 500 obreros para que ocupasen las galerías de las Cámaras y apoyasen el proyecto de Beltrán. Empezó hablar Benavides Correa y durante  tres horas contó la historia negra del petróleo. Losa obreros en el mayor silencio escuchaban al orador,  sobre algo que nunca habían sabido. Al terminar el orador, los obreros se ponen de pie, aplauden y empiezan a cantar el Himno Nacional. El proyecto no pasó.
    Los debates siguieron por el resto del Gobierno de Prado hasta 1961
    En todas las esferas nacionales, el problema se debatió Se consideraba que la soberanía nacional estaba comprometida. El año 1962 se celebraron elecciones, pero el ejército intervino asegurando que se había cometido fraude y depuso al presidente Prado. La Junta Militar de Gobierno que le sucedió, convocó a nuevas elecciones y en 1963 asume la Presidencia  el Arquitecto Fernando Belaúnde y ofrece  resolver el problema  de la Brea y Pariñas en 90 días. En cumplimiento de eso envió al Congreso un proyecto declarando nulo  el Laudo de la Brea y Pariñas y solicitando que los campos de la Brea y Pariñas pasen a poder de la Empresa Petrolera Fiscal.
    El Congreso en manos de la oposición,  dio la ley 14596, que declaraba nulo el Laudo Arbitral, pero no se pronunciaba sobre el segundo punto.. Se buscaba ahora el retorno de los campos petrolíferos a poder del Estado.
    En Julio de 1968 en medio de presiones de toda clase se iniciaron tratos con la IPC en palacio de Gobierno  y el 13 de agosto se firmó en Talara la llamada Acta de Talara mediante la cual todos los campos petrolíferos pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal. La mencionada Acta fue firmada por Belaúnde, por  el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados  Andrés Townsend Escurra, ambos apristas y por los altos funcionarios de la IPC.
    Por fin se había terminado con el Problema de la Brea y Pariñas y el Perú de uno a otro confín estalló en manifestaciones de alegría
    La IPC seguía en poder de la Refinería y se pactaron los precios que pagaría la IPC por el petróleo refinado en los campos ya en poder del Perú. El Presidente de la Empresa Petrolera Fiscal. Ing. Carlos Loret de Mola días más tarde  denunció que faltaba un pagina en el contrato de precios. Esa fue la famosa Pagina Once. Se hizo un escándalo en torno a ella y sirvió de pretexto para que el 3 de octubre de 1968, el presidente Belaúnde fuera depuesto por el general Juan Velasco Alvarado Jefe del Comando Conjunto. Posteriormente se llegó a conocer que la pagina 11 sólo  era una pagina en blanco.
    El 9 de octubre el Presidente Velasco anunció en forma dramática, que en esos momentos fuerzas del ejército peruano, con acantonamiento en Piura, al mando del general Fermín Málaga Prado, estaban ingresando a Talara asumiendo el control de la refinería. Ese día fue designado como el Día de la Dignidad Nacional y así se eliminó para siempre el nombre de la International Petroleum en Co. en el Perú

    ESCUDO DE TALARA
    MAPA POLÍTICO DE TALARA

No hay comentarios:

Publicar un comentario